Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2013

RESEÑA: El Libro de los Portales

libro portales laura gallego minotauroTítulo original: El Libro de los Portales
Autor: Laura Gallego
Editorial: Minotauro
Género:
Fantasía juvenil
Año:  2013
Nº páginas: 496
"Los pintores de la Academia de los Portales son los únicos que saben cómo dibujar los extraordinarios portales de viaje que constituyen la red de comunicación y transporte más importante de Darusia. Sus rígidas normas y su exhaustiva formación garantizan una impecable profesionalidad y perfección técnica en todos sus trabajos. Cuando Tabit, estudiante de último año en la Academia, recibe el encargo de pintar un portal para un humilde campesino, no imagina que está a punto de verse involucrado en una trama de intrigas y secretos que podría sacudir los mismos cimientos de la institución.".

OPINIÓN PERSONAL

A pesar de que Laura Gallego es una autora clave en la literatura fantástica y juvenil en nuestro país, lo cierto es que este es el primer libro que leo de ella, por lo que no tengo referencias anteriores para comparar, de hecho, me adentré en este libro sin tener ningún tipo de prejuicios o ideas preconcebidas sobre la novela, lo cual es bastante raro (en mi caso al menos).

Mi principal sorpresa fue encontrarme con una historia que, a pesar de catalogarla como "fantasía juvenil", lo cierto es que coquetea constantemente con la ciencia ficción. Además, lejos de tratarse de una aventura épica (como suele ser habitual en estos géneros), la trama principal es un enrevesado relato de misterio, protagonizado, eso sí, por un puñado de jovenzuelos.

Los personajes son interesantes, y todos tienen su trasfondo y sus motivaciones, pero hay que esperar hasta casi el final de la novela para conocerlos del todo, pues la autora se va guardando demasiados secretos que acaba desvelando en los puntos clave. El uso indiscriminado de este recurso hace que ciertas sorpresas no tengan el efecto que debieran, y otros momentos, como los románticos, pecan de ser demasiado torpes y anticlimáticos.

La historia es lenta y a veces puede llegar a aburrir; sólo los giros de la trama y los diferentes puntos de vista de los personajes hacen que la cosa no sea un tostón total. Además, el misterio central de la novela no engancha lo suficiente y, una vez descubierto el pastel la verdad es que tampoco impacta mucho, debido a un mal uso o presentación de los personajes secundarios.

Por lo demás, hay que admitir que todo el mundo creado por la autora es bastante interesante y original. El sistema de los portales da bastante juego y podría dar pie a más novelas, incluso con personajes diferentes.

Para concluir, diré que El Libro de los Portales es una novela correcta, pero que falla a la hora de enganchar al lector y que, pese a las buenas ideas que contiene (no se me escapan las críticas socio-políticas implícitas) quizá no tiene ese "algo" que la convierta en una lectura obligada.

 Lo bueno: bastante original y sus personajes están bien desarrollados.

Lo malo: puede ser algo lento y cuesta engancharse a la trama.

Nota: 7/10

jueves, 11 de julio de 2013

RESEÑA: Las Tejedoras de Destinos

Título original: Crewel
Autor: Gennifer Albin
Editorial: Alfaguara
Género:
Ciencia ficción - Distopía juvenil
Año: 2012 (España 2013)
Nº páginas: 432
"Inútil. Torpe. Las demás chicas lo susurran a sus es­paldas. Pero la joven de dieciséis años Adelice Lewys tiene un secreto: sus er­rores son intencionados.

Dotada de una habilidad fuera de lo común para tejer el tiempo, Adelice es exactamente lo que la Corporación está buscando, y en Arras ser elegida tejedora es lo máximo a lo que una joven puede aspirar. Ser hilandera significa privi­legios, riqueza y belleza eterna. Pero no solo eso, también significa tener la facultad de bordar la esencia de la vida. Pero para ello hay que pagar un precio que Adelice no está dispuesta a asumir, puesto que deberá controlar absoluta­mente todo lo que las personas son: lo que comen, dónde viven, cuántos hijos tienen… Así que está decidida a fallar en las pruebas para ser hilandera, pero en su último examen sus dedos resba­lan, el telar reacciona a su don… y la Corporación la identifica. A partir de ese momento, Adelice dejará de tener control sobre su vida y pasará a conver­tirse en un instrumento más de la omnipresente Corporación. Sin embargo, una vez dentro, el poder de Adelice irá creciendo mientras aprende a manejar su don y a decidir en quién confiar, a quién vigilar… y a quién amar.".

OPINIÓN PERSONAL

Reconozco que tengo un problema con las modas juveniles en lo que a novelas se refiere. Me molesta ver como, tras una novela de éxito, surgen decenas de libros que repiten la misma fórmula (por no decir que plagian ideas descaradamente). Ha pasado con Harry Potter, Crepúsculo, 50 Sombras de Grey y, en este caso, con Los Juegos del Hambre.

Los paralelismos entre la novela que nos ocupa y la obra de Suzanne Collins son más que evidentes; un mundo futuro dividido en distritos, desigualdad entre clases, gobierno autoritario, protagonista femenina con hermana pequeña a la que proteger y, por supuesto, el omnipresente triángulo amoroso.

Todo eso es lo que encontraremos en Las Tejedoras de Destinos; un cúmulo de ideas ya usadas que, por narices, acaba gustando (si funcionó en Los Juegos del Hambre, ¿por qué no iba a hacerlo aquí?).

Pero hay que reconocerle a la autora un par de puntos:

En primer lugar, es admirable cómo ha conseguido mantenerme enganchado durante toda la historia sin recurrir a la acción o la aventura. Esta es una novela más centrada en las luchas de poder que en las luchas físicas.

Y por otra parte, todo lo relativo a las tejedoras, los telares y demás parafernalia resulta bastante llamativo y original, siendo esa la nota más distintiva de novela, aunque quizás al principio cueste asimilar toda la terminología (la transposición, las extracciones, distorsiones, etc.).

Al final me sorprendí a mi mismo devorando las páginas del libro, pues la trama, pese a sus carencias (los son personajes bastante planos) tiene un aire a telenovela que produce adicción. El mayor problema de la novela es que está demasiado dirigida al público femenino, y eso puede echar para atrás a más de uno pero, en líneas generales, creo que se trata de una decente novela de ciencia ficción que trata de remover conciencias respecto a temas polémicos como el machismo, la censura y, en menor medida, la homofobia.

Lo bueno: tiene algunas ideas buenas y resulta adictivo.

Lo malo: poca originalidad, personajes demasiado planos y/o estereotipados.

Nota: 7/10

miércoles, 3 de julio de 2013

RESEÑA: Una Oscura Obsesión

Título original: This Dark Endeavor
Autor: Kenneth Oppel
Editorial: Alfaguara
Género:
Romance paranormal
Año: 2011 (España 2013)
Nº páginas: 339
"Las intenciones más puras pueden traer a la vida las más oscuras obsesiones.
Los jóvenes hermanos Víctor y Konrad llevan una apacible vida en el castillo familiar. Junto con su prima Elizabeth se han convertido en inseparables, en cómplices de juegos y aventuras. Reciben clases privadas, practican esgrima, montan a caballo y recorren incansables los pasadizos del castillo de los Frankenstein. Pero, cuando Konrad cae gravemente enfermo, sus vidas darán un giro inesperado y sus inocentes aventuras de juventud se volverán demasiado reales. En la inquieta mente de Víctor aparecen dos certezas: que para curar a su hermano deberá encontrar la receta del legendario Elixir de la Vida y la convicción de que siente una profunda e irrevocablemente atracción por Elizabeth, a pesar de saber que la joven y Konrad están enamorados. Una oscura obsesión invade su mente: ¿será capaz de traspasar las fronteras de la vida, la ciencia y el amor? Y, más aún, ¿cuánto está dispuesto a sacrificar por salvar la vida de su hermano?".

OPINIÓN PERSONAL

La idea de narrar las aventuras de uno de los personajes más reconocibles de la literatura de terror como es el doctor Victor Frankenstein tiene, a priori, bastante potencial, pues la famosa novela de Mary Shelley cuenta con muchos elementos que incluso a día de hoy siguen siendo influencia en el cine y la literatura.

Kenneth Oppel se sirve de algunos de esos elementos, como la ambientación gótica de la Europa del siglo XIX, o la eterna lucha entre ciencia y religión, para contarnos la desconocida historia del creador del mítico monstruo de Frankenstein, pero todo ello pasado por el filtro de la narración estrictamente juvenil.

Sin duda, la personalidad obsesiva y atormentada de Victor Frankenstein es quizás lo mejor de la novela, pero claro, el autor cuenta con ventaja al tratarse de un personaje que no es precisamente de su invención. Pero ello no impide que gocemos con algunos pasajes en los que Victor refleja ese amor/odio que siente hacia su hermano y las luchas internas que sufre constantemente.

Donde realmente falla el autor es en el tono de la novela, pues a veces parece una historia de terror gótico, otras veces parece una novela de aventuras juvenil y a veces también parece un drama de época. No digo que mezclar estilos esté mal, pero para hacerlo bien hay que tener maestría y este no es el caso, por lo que al final tantas buenas ideas se quedan en nada.

Además, los diálogos y situaciones que viven los personajes dejan bastante que desear, con una trama principal que carece de todo misterio pues se basa en llevar a los personajes de un lugar a otro para que superen ciertas pruebas en la que ya sabemos que algo va a pasar.

El gran fallo del libro es que su autor parece subestimar la inteligencia del lector joven, pues no arriesga en su apuesta y, pese a que se permite ciertos guiños a la novela original y la época en la que fue escrita, lo cierto es que al final la novela está tan "juvenilizada" que resulta de lo más aséptica y olvidable. Una pena.

Lo bueno: es un libro bastante ameno, la ambientación gótica y la personalidad de Victor Frankenstein.

Lo malo: demasiado simple.

Nota: 6/10

martes, 30 de abril de 2013

RESEÑA: Windwalker

liriel reinos olvidados forgotten realms elaine cunninghamTítulo original: Windwalker
Autora: Elaine Cunningham
Serie: Liriel, la Elfa Oscura #3
Colección: Reinos Olvidados
Editorial: Wizards of the Coast
Género: Fantasía épica
Año: 2003
Nº páginas: 384
"Liriel ha conseguido su objetivo: su magia drow por fin puede ser usada donde quiera que vaya. Su compañero, Fyodor de Rashemen, ha dominado su descontrolada furia berserker. El futuro parece claro para los dos amigos, que se disponen a devolver el amuleto conocido como "El Viajero del Viento" a las Brujas de Rashemen, pues Fyodor tiene razones para creer que Liriel será bienvenida en su tierra natal.
Pero lo enemigos de Liriel continúan persiguiéndola, comandados por una diosa drow a la que Liriel, sabiéndolo o no, sigue sirviendo..."
Finalizo por fin la trilogía de "Liriel, la elfa oscura", tras haberla empezado en el año 2004, cuando Timun Mas publicó La Hija de la Casa Baenre, primer volúmen y único en ser traducido al español, lamentablemente. Su continuación, Tangled Webs, resultó ser una novela mucho más ambiciosa y mejor en muchos aspectos, por lo que tenía muchas ganas de leer Windwalker. Por desgracia, con este último libro me he llevado una enorme decepción.

Siempre he mantenido que Elaine Cunningham es una de mis autoras favoritas de Reinos Olvidados (y de fantasía, en general), pues combina perfectamente historias entretenidas con buenos personajes y grandes momentos de acción, siempre con un estilo y belleza únicos, pero en esta novela ha tirado por la borda todo el buen trabajo previo.

En este caso, la historia de Liriel y Fyodor pasaba por llegar a  Rashemen y entregar por fin el Viajero del Viento, para así completar ambos su misión y sellar sus destinos, pero la autora se pasa casi toda la novela mareando la perdiz, llevando a los protagonistas de un lado para otro sin ningún sentido, sacando personajes nuevos que no aportan nada a estas alturas y que sólo entorpecen la narración. Los enemigos también parecen multiplicarse por momentos, dejando en muy mal lugar a Shakti Hunzrin, la que era, supuestamente, la archienemiga de Liriel.

Ese final pedía a gritos más épica y dramatismo, pero sólo hay confusión y apatía, pues la batalla en Rashemen no tienen ninguna tensión ni personajes por los que preocuparse demasiado. Además, muchas situaciones, a priori complicadas, se resuelven en un abrir y cerrar de ojos, restando más calidad al conjunto de la novela.

Como lado positivo, destacaría los conflictos de Shakti y Liriel respecto a sus diosas, dejando buenos momentos como el del yochlol o la aparición de Sylune, pero lamentablemente, casi toda la novela es un despropósito.

Si las dos primeras novelas hubieran sido igual de mediocres, ésta no se habría llevado una nota tan baja, pero lo cierto es que las aventuras de Liriel empezaron con muy bien pie. Una pena que su despedida haya sido tan amarga.

Lo bueno: la relación Liriel-Frodo, los conflictos con la diosa Lolth, algunas escenas de acción.

Lo malo:
el resto de la novela no hace justicia a sus predecesoras.

Puntuación: 5/10

lunes, 15 de abril de 2013

RESEÑA: Cold Steel and Secrets I-IV

cold steel secrets neverwinter rosemary jones forgotten realms
Título original: Cold steel and secrets: A Neverwinter Novella
Autora: Rosemary Jones
Colección: Reinos Olvidados
Editorial: Wizards of the Coast
Género: Fantasía épica
Año: 2011-2012
"El maestro de espías de la ciudad de Neverwinter contrata a Rucas Sarfael para que se infiltre en un grupo de rebeldes liderados por la espadachina Elyne. Lo que comienza con una simple misión de epionaje se convierte en una trama más compleja al aparecer una misteriosa corona que puede cambiar eldestino de Neverwinter"
Cold Steel and Secrets es una novela corta de Reinos Olvidados, publicada en cuatro partes en formato e-book. Sobra decir que esta novella es inédita en español, pero leerla en su idioma original no resulta nada difícil, pues su autora utiliza un lenguaje bastante sencillo y directo debido a la brevedad de la novela.

Una de las cosas más intersantes de este libro es su ambietación, ya que la ciudad de Neverwinter (traducida a veces como Nuncainvierno o Noyvern) es uno de los lugares más emblemáticos de Reinos Olvidados, conocida gracias a los videojuegos "Neverwinter Nights" o el próximo mmorpg "Neverwinter".

La historia, sin ser muy compleja, nos explica muy bien el estado en el que se encuentra la ciudad que antaño recibiera el título de "Joya del Norte" y que ahora no es más que una sombra de lo que fue. Se dan pinceladas de las amenazas a las que tiene que hacer frente la urbe, como las bandas de Luskan, los muertos vivientes o la misteriosa liche Valindra.

Creo que la pareja protagonista y el resto de personajes estan muy bien llevados, pero al ser una historia tan corta nos quedaremos con ganas de conocerlos en profundidad. Una pena que no haya continuación en una novela de mayor formato.

Pese a todo, creo que es una lectura bastante entretenida, que tiene un poco de todo (acción, magia, misterio, etc.) ideal para leerla en tu kindle, tablet, smartpone, o lo que sea. Además, es un buen acercamiento al mundo de Reinos Olvidados, pues introduce muy bien una de las zonas ás movidas de Faerun. Recomendable.

Lo bueno: muy amena, tiene un poco de todo pese a ser tan corta, buenos personajes.
Lo malo:
los momentos de acción no son gran cosa.
Puntuación: 6,5/10

miércoles, 10 de abril de 2013

RESEÑA: Elminster, la forja de un mago

elminster, ed greenwood, mago, reinos olvidadosTítulo original: Elminster: The Making of a mage
Autora: Ed Greenwood
Serie: Elminster #1
Colección: Reinos Olvidados
Editorial: Timun Mas
Género: Fantasía épica
Año: 1994 (España, 1996)
Nº páginas: 478
"Antes de la fundación de Myth Drannor, las Tierras Centrales estaban habitadas por bárbaros y perversos dragones surcaban los cielos. En aquellos tiempos remotos, Elminster no era más que un chiquillo, un pastor que soñaba con aventuras y gestas heroicas. Sin embargo, cuando un señor de la magia, montado a lomos de un dragón, destruyó su pueblo y su familia, el muchacho se vio forzado de repente a vivir en un mundo de crudas realidades, corruptos gobernantes y malignos hechiceros. Con paciencia y valor, Elminster emprendió la tarea de cambiar todo aquello y el resultado de sus esfuerzos fue un mundo renacido y su propia forja como mago"
Esta novela cuenta la historia de uno de los personajes clave de Reinos Olvidados; el gran mago Elminster Aumar, hechicero del Valle de las Sombras y elegido de la diosa Mystra. Cualquiera que haya leído un par de novelas de Reinos seguramente habrá presenciado algún cameo de Elminster, o quizás alguna referencia hacia su persona.

Ed Greenwood, creador de Reinos Olvidados y de este personaje, se embarca en una saga de cinco libros (sólo tres de ellos publicados en España) en la que nos cuenta cómo ha llegado Elminster a convertirse en la gran figura que es actualmente en el continente de Faerun.

La Forja de un Mago narra los años de juventud del protagonista, desde que descubre su linaje y su odio hacia los Señores de la Magia, hasta que finalmente se convierte en elegido de Mystra. La novela se divide en cinco partes, según la evolución y el estatus del personaje encada momento, viendo poco a poco como va progresando ensu formación como mago.

El estilo de Greenwood nunca ha sido de mi agrado, pues se empeña siempre por ir al grano sin pararse a describir correctamente a los personajes. Pero por otro lado, cuenta con escenas alocadas, típicas de este autor, como el "enfrentamiento" entre los dos gremios de ladrones, que consiguen dibujarme una sonrisa.

No es un libro que recomiende especialmente a los no iniciados en Reinos Olvidados, pues le falta la calidad de otras novelas "obligadas" como Siempre Unidos o Cormyr. Pero el que ya conozca a Elminster y tenga curiosidad por saber cómo llegó a ser tan grande, esta es una lectura que no debería perderse.

Lo bueno: los momentos de humor típicos de Greenwood, el inesperado personaje de Elmara.

Lo malo:
muy caótico en ocasiones y con pocas descripciones.
Puntuación: 6,5/10

domingo, 3 de marzo de 2013

RESEÑA: Los Hijos de Húrin

hijos hurin tolkien
Título original: The Children of Húrin
Autor: J. R. R. Tolkien
Editorial: Minotauro
Género:
Fantasía Épica
Año: 2007
Nº páginas: 277
"Los Hijos de Húrin es una de los grandes relatos que fundamentan la historia de la Tierra Media y se sitúa en la Primera Edad, cuando elfos, hombres y enanos llevaban unos pocos siglos sobre la tierra. Junto con la historia de Beren y Lúthien, es la historia más mencionada en El Señor de los Anillos y en El Silmarilion como referente del heroísmo y la tragedia en la lucha contra el Mal, en la Primera Edad encarnado en la figura de Morgoth. Una historia trágica de amores imposibles, pasiones incomprendidas y guerras sin cuartel entre el Bien y el Mal. Con hombres, elfos, enanos, orcos y dragones".

OPINIÓN PERSONAL

Los Hijos de Húrin, como bien explica la sinopsis, cuenta una de las historias más trágicas de la Tierra Media, las hazañas de Túrin Turambar y, en menor medida, de su hermana Niënor. Gracias a la recopilación de notas llevada a cabo por Christopher Tolkien (quien se encarga de la introducción y el apéndice) y las ilustraciones de Alan Lee, los fans de Tolkien podrán sumergirse una vez más en las leyendas y la magia de la Tierra Media.

La historia en sí misma no alcanza la perfección y rotundidad de El Señor de los Anillos o El Hobbit, ya que no podemos olvidar que se trata de una novela incompleta, a pesar de que tiene un comienzo y un final bastante aceptables.

El peso de la trama lo lleva Túrin, hijo de Húrin, un héroe algo antipático, con una maldición que lo persigue allí donde va. Pero también hay otros personajes importantes como Morwen, su madre o Niënor, su hermana.

Se trata de una novela mucho más trágica y oscura que las aventuras de Frodo y Bilbo, más cercana a la "tragedia griega" que a la fantasía épica, aunque aquí tampoco faltarán orcos, elfos, dragones y demás criaturas fantásticas. Pero quien pretenda leer una amena novela de aventuras que se busque otro libro.

En general no creo que sea un mal libro, pero mi opinión es que se trata de una novela dirigida a los fans incondicionales de Tolkien y la Tierra Media, pues expande ese universo mágico. Pero como novela independiente de fantasía, lo cierto es que no cuenta con una historia lo suficientemente desarrollada ni con unos personajes cercanos que cautiven al lector.

Lo bueno: es bastante ameno y corto, los apéndices y explicaciones ayudan bastante.

Lo malo: personajes demasiado endiosados, historia incompleta.

Nota: 6'5/10

lunes, 21 de enero de 2013

RESEÑA: El Ojo del Mundo

ojo mundo rueda tiempo robert jordan Título original: The Eye of the World
Autor: Robert Jordan
Serie: La Rueda del Tiempo 1 (de 14)
Editorial: Timun Mas
Género:
Fantasía Épica
Año: 1990
Nº páginas: 640
"En una pequeña aldea solitaria de la región de Dos Ríos vive Rand, un joven granjero, en compañía de su padre. Una noche son asaltados por trollocs, bestias semihumanas, que hieren al padre. Rand lo traslada al pueblo más cercano para que lo curen y comprueba que los trollocs también han ocasionado graves destrozos. Una poderosa maga, Moraine, afirma que Rand y otros dos muchachos deben huir de la aldea porque son el objetivo de la persecución de los trollocs, quienes obedecen a las fuerzas del mal".

OPINIÓN PERSONAL

ojo mundo desde dos riosHace años leí Desde Dos Ríos, la primera mitad de esta novela que Timun Mas dividió salvajamente (al igual que casi toda la saga), pero no quise hacer reseña hasta que no leyera el libro completo, por lo tanto, el resto de la serie la reseñaré respetando el orden de publicación original. Como tiene que ser.

La Rueda del Tiempo es una de las mayores obras de fantasía contemporánea, tan grandilocuente y tan compleja que su autor, Robert Jordan, no pudo verla concluída, pues falleció a falta de un libro para acabar, por lo que fue Brandon Sanderson el encargado de finiquitar esta saga a partir de las notas de Jordan.

Este año se publica por fin A Memory of Light, el final de la serie, tras más de veinte años desde su inicio, así que es un buen momento para engancharme a estas novelas que ya han vendido más de 50 millones de libros en todo el mundo. Casi nada.

La historia cuenta la clásica lucha entre el bien y el mal, cogiendo muchos elementos típicos de la fantasía épica deudora de Tolkien, pero que Jordan sabe manejar con maestría y que configuran una primera novela muy entretenida y adictiva. El tono de la novela es bastante menos duro y realista que sagas como Canción de Hielo y Fuego, por lo que resulta más apropiada para los jóvenes lectores, aunque es igual de disfrutable para los no tan jóvenes.

ojo mundo llagaLos personajes son el punto fuerte de esta novela, pues es fácil sentir empatía por este grupo de ingenuos campesinos formado por Rand al'Thor, Mat, Perrin, Egwene y Nynaeve, además de la misteriosa Moraine, su guardián Lan y otros muchos que se les unirán por el camino.

A estas alturas de la vida resulta raro recomendar a alguien una saga de fantasía con tanta fama y tanto recorrido como La Rueda del Tiempo, pero si nunca habías oído hablar de ella, no dudes en darle una oportunidad a esta primera novela (dividida en España en los libros Desde Dos Ríos y La Llaga).

Lo bueno: personajes inolvidables, muchas acción, aventuras y romance, fantasía épica 100% recomendada para todo tipo de lectores.

Lo malo: quizás le sobren algunas páginasm, hay ciertas cosas que no quedan bien explicadas (ej. el propio Ojo del Mundo).

Nota: 8/10

miércoles, 26 de diciembre de 2012

RESEÑA: El Despertar del Dragón

Spellwright despertar dragón charlton Título original: Spellbound
Autor: Blake Charlton
Serie: Spellwright 2 (de 3)
Editorial: Versátil
Género:
Fantasía Épica
Año: 2011 (España, 2012)
Nº páginas: 519
" Francesca De Vega es una sanadora de la ciudad de Avel. Compone frases mágicas que cierran heridas y sanan maldiciones, pero su vida se convierte en un caos cuando uno de sus pacientes que acaba de fallecer se incorpora y le dice que debe huir de la enfermería o enfrentarse a un destino peor que la muerte. Francesca se encuentra en medio de un juego que no entiende, uno que la une al famoso lexicomago Nicodemo Weal, y que la obliga a enfrentarse a demonios, semi-dioses y a un hombre que espera no tener que ver nunca más".

OPINIÓN PERSONAL
Tras la grata sorpresa que supuso la primera novela de Spellwright, La Profecía del Alción, tenía muchas ganas de leer su continuación para comprobar si Blake Charlton había sido capaz de pulir los defectos de su ópera prima (que no eran pocos) y conseguir que esta segunda parte colocara, tanto al autor como a la trilogía, en un lugar destacado junto a las grandes novelas de fantasía épica.

De Spellwright II podríamos decir que es una historia mucho más grandilocuente que su antecesora, con más personajes, más enemigos, más acción y más magia. Mucha magia. Demasiada. El elaboradísimo (y complejo) sistema de magia textual inventado por Charlton sigue destacando por su belleza visual, pero no deja de ser algo complicado de plasmar por escrito. Y por si esto fuera poco, a la magia de los lexicomagos se les une la magia de los hierofantes, unos jinetes de cometas que utilizan telas mágicas para desplazarse y manejar naves de guerra.

El galimatías que nos suelta el autor a la hora de describir estos sistemas mágicos a veces resulta abrumador y cansino pero, por otro lado, es la marca que diferencia esta trilogía de cualquier otra publicada actualmente, por lo que conviene leer las novelas con calma y disfrutando de ellas (si tienes paciencia).

En cuanto a la trama en sí, también crece en todas direcciones, con más complots y enfrentamientos, esta vez a mayor escala. Reconozco que también me hice un lío con el rollo de las profecías y contraprofecías, dragones y segundos dragones, que no me quedó bien claro hasta las últimas páginas. Mención especial merece ese tramo final a lo Star Wars, con batallitas aéreas incluidas.

Quizás lo mejor de la novela son los pesonajes, en especial Francesca DeVega, la cual ha sido un acierto (en mi opinión) colocar como nueva protagonista, relegando a Nicodemo en un segundo lugar durante la primera mitad de la novela. El triángulo amoroso con Cyrus aporta muy buenas escenas y diálogos interesantes que rozan la genialidad.

La sensación final que me deja la novela es que, a pesar de que todo es mucho más bestia que en la anterior, no por ello es mejor, pues puede resultar pesada y caótica en muchos momentos, a pesar del interés renovado que suscitan los personajes.

En conclusión, Spellwright II es una novela de la misma calidad que su antecesora, esto es, una historia de fantasía notable y original, que merece ser tenida en cuenta pero que, por desgracia, no acaba de despuntar como obra maestra.

Lo bueno: el sistema de magia sigue siendo muy currado y visual, los personajes están mucho más vivos.

Lo malo: sigue siendo una novela confusa y caótica, además de lenta en ciertos puntos.

Nota: 7/10

miércoles, 12 de diciembre de 2012

RESEÑA: Hija de Humo y Hueso

hija humo hueso laini taylor Título original: Daughter of Smoke and Bone
Autora: Laini Taylor
Serie: Hija de Humo y Hueso #1
Editorial: Alfaguara
Género: Romance paranormal/Fantasía
Año: 2011 (España, 2012)
Nº páginas: 465
"Karou es una estudiante de arte de 17 años que vive en Praga. Pero ese no es su único mundo. A veces, Karou desaparece en misteriosos viajes para realizar los encargos de Brimstone, el monstruo quimera que la adoptó al nacer.

Tan misteriosa resulta Karou para sus amigos, como lo es para ella su propia vida: ¿cómo es que ha acabado formando parte de una familia de monstruos quimera? ¿Para qué necesita su padre adoptivo tantos dientes, especialmente de humanos? Y, ¿por qué tiene esa recurrente sensación de vacío, de haber olvidado algo?"

OPINIÓN PERSONAL

Hubo un momento en el que parecía que iban a ponerse de moda las novelas juveniles protagonizadas por ángeles, de la misma forma en que habían triunfado las novelas sobre vampiros. Finalmente el boom no ha sido tanto y, a pesar de que hay un gran número de libros de este tipo, todavía no existe un referente claro dentro de este subgénero.

"Hija de Humo y Hueso" tontea con el fenómeno angelical, presentándonos a una jovencita humana, Karou, que cruza su camino con Akiva, un apuesto serafín (un ángel). Por suerte, Laini Taylor se desmarca bastante de las reglas de las novelas románticas paranormales para introducir un importante elemento de fantasía clásica, presentando una enorme variedad de razas "quimeras", que viven enfrentadas a los serafines en una guerra que parece no tener fin.

La historia comienza muy bien, presentando a Karou y su entorno de amigos en la ciudad de Praga. Los conflictos entre la vida "normal" de la protagonista y su escarceos con Brimstone y el mundo de las quimeras irán tejiendo una trama muy interesante pero que juega demasiado al despiste.

Alabo el esfuerzo de la autora por contar una gran historia sin caer en los tópicos, pero el rumbo que toma la novela en su tramo final descoloca un poco al lector, consiguiendo que lo que debería ser un "efecto sorpresa", acabe alargándose demasiado, dejando a personajes en el olvido y situaciones sin resolver.

Esto puede sonar confuso de explicar sin caer en spoilers, pero en realidad no hay que darle mucha importancia, pues en el fondo estamos ante una gran novela, que sin duda aporta algo nuevo y además resulta muy entretenida e interesante, con grandes personajes y lugares espectaculares (Praga, Marruecos y la ciudad ficticia de Loramendi).

Definitivamente, una de las sorpresas de este año.

Lo bueno: grandes personajes y escenarios, entretenido y muy original.

Lo malo: el brusco giro de la trama al final.

Nota: 7,5/10

domingo, 2 de diciembre de 2012

RESEÑA: Realm of the Reaper

realm reaper everworld applegate Título original: Realm of the Reaper
Autora: K. A. Applegate
Serie: Eternia (Everworld) #4
Editorial: Scholastic
Género: Fantasía juvenil
Año: 1999
Nº páginas: 192
"Las cosas se han vuelto mucho más raras. Primero April, Jalil, David y Christopher acabaron en Eternia. Desde entonces, han sido atacados por trolls, han entretenido a los Vikingos, han luchado en una guerra contra los Aztecas y su dios come-corazones, han encontrado a Merlín, conocido a unos extraños aliens herreros, y han tenido la oportunidad de ver a su primer dragón vivo. Han sido días extraños, como mínimo.

Su 'viaje' empezó como la búsqueda de una amiga, pero las cosas se han vuelto peligrosas, porque ahora April y los demás están a punto de descubrir el lugar opuesto al Cielo, y no es un sitio agradable..."

OPINIÓN PERSONAL

Hace un tiempo hablé de Eternia (Everworld, en inglés), una saga de literatura juvenil publicada a finales de los años 90 que, por desgracia, no tuvo mucho éxito en España, dónde sólo pudimos disfrutar de los tres primeros libros de la serie (de un total de doce). Después de muchos años he decidido continuar la serie por donde la dejé, con miedo a que el buen recuerdo que tenía de estos libros fuera cosa del pasado.

La historia sigue su curso, con los cuatro protagonistas atrapados entre dos mundos, el nuestro y Eternia, ese lugar al que los arrastró la misteriosa Senna. En este cuarto libro volvemos a cambiar el punto de vista narrativo, que en ahora recae sobre el personaje de Jalil, el cual nos ofrece una nueva perspectiva sobre lo que sienten y sufren los cuatro amigos.

Los acontecimientos se suceden con la misma rapidez que recordaba, y en apenas 200 páginas pueden pasar muchas cosas, sin que resulte en ningún momento cansino o pesado de leer. En este aspecto la autora sabe perfectamente cuál es su público y nos brinda un entretenimiento fácil de digerir.

En cuanto a la trama, los personajes se enfrentarán a un nuevo dios mitológico, la diosa Hel, hija de Loki, la cuál les pondrá las cosas muy difíciles (más si cabe). Además, empezamos a conocer más detalles de la guerra interna que hay en Eternia y el papel que juega el dios alienígena Ka Anor.

En resumen, sin llegar a fascinarme tanto como los tres primeros libros, he de decir que esta saga tenía (y tiene) todo el potencial para triunfar en España, pero quizás no llegó a nuestras librerías en el momento adecuado.

Si quieres leer algo fresco y entretenido, con mucha magia, acción y mitología, sin duda deberías echarle un vistazo a las novelas de Everworld.

Lo bueno: entretenido, trepidante y muy ameno.

Lo malo: los personajes no ofrecen mucho más de lo que ya hemos visto en novelas anteriores.

Nota: 6,5/10

martes, 9 de octubre de 2012

RESEÑA: Nuestra Señora de las Tinieblas

nuestra señora tinieblas fritz leiber Título original: Our Lady of Darkness
Autor: Fritz Leiber
Editorial: Martinez Roca
Género: Terror, Sobrenatural
Año: 1977 (España 1993)
Nº páginas: 202
"Franz, un escritor y guionista que ha perdido a su mujer y vive en un apartamento de San Francisco, tiene en su poder un extraño libro titulado "Megapolisomancia", escrito por Thibaut De Castries, en el cual se habla de las entidades paramentales que originan las ciudades modernas...
Franz empieza a ver cosas desde la ventana de su cuarto. En la vecina colina de Corona Heights se mueven extraños entes..."

OPINIÓN PERSONAL

Fritz Leiber, conocido autor de literatura fantástica gracias a su serie "Fafhrd y el Ratonero Gris", tuvo también una importante carrera como autor de relatos y novelas de terror, que le valieron numerosos premios. Entre esos trabajos figura "Nuestra Señora de las Tinieblas", que le consiguió el premio World Fantasy Award.

La novela, en su concepción más simplista, presenta la típica historia de casas encantadas, sólo que en este caso se trata de un complejo de apartamentos en la moderna ciudad de San Francisco.

Pese a esta descripción, lo cierto es que la trama toma una cáriz más intelectual que sobrenatural, y los protagonistas son muy dados a la divagación acerca del misterioso personaje ficticio Thibaut De Castries y los motivos que lo llevaron a elaborar sus teorías sobre la "megapolisomancia".

Fritz Leiber aprovecha para homenajear a grandes autores americanos de literatura sobrenatural, como pueden ser H.P. Lovecraft o Clark Ashton Smith (entre otros muchos), a los que reserva un papel importante en el desarrollo de la trama.

Las constantes referencias históricas de la ciudad de San Francisco y de los autores mencionados, así como las disertaciones pseudo-científicas de los protagonistas (recordando en ocasiones al peor Umberto Eco) lastran bastante el desarrollo y el tono misterioso de la novela, dejando únicamente aislados episodios ciertamente interesantes (sobre todo el esperado final).

El libro no carece de interés, y es de agradecer que Leiber no haya optado por caer en los grandes tópicos de las historias de fantasmas, pero da la sensación de que pide mucho al lector a cambio de muy poco. No obstante, si tienes curiosidad por leer una novela de terror urbana con constantes referencias a la literatura clásica de terror americana, puede que te guste.

Lo bueno: historia de fantasmas algo diferente, guiños a varios autores conocidos.

Lo malo: personajes muy sosos, carece de tensión argumental.

Nota: 6/10

miércoles, 26 de septiembre de 2012

RESEÑA: Enclave, de Ann Aguirre

enclave ann aguirre hidra Título original: Enclave
Autora: Ann Aguirre
Serie: Trilogía Enclave #1
Editorial: Hidra
Género: Distopía juvenil
Año: 2011 (España 2012)
Nº páginas: 352
"En el mundo de Dos, un enclave subterráneo, la gente debe sobrevivir hasta los quince años para unirse a uno de estos tres grupos: Criadores, Constructores o Cazadores. Dos se ha convertido en Cazadora. Y su cometido es claro: salir del enclave a buscar comida para los demás enfrentándose a unos feroces monstruos a los que llaman Engendros. Pero todo está a punto de cambiar para siempre. Por un lado, Dos conocerá a Van, un joven cazador indisciplinado, pero a la vez seductor y mortal con los cuchillos. Por otro, los engendros comienzan a dar muestras de una escalofriante inteligencia que los gobernantes del enclave prefieren ignorar. La balanza en la lucha por la supervivencia está a punto de dar un vuelco y Dos va a descubrir los intrincados secretos que aguardan fuera del enclave".

OPINIÓN PERSONAL

A estas alturas es imposible negar el éxito que las novelas distópicas han tenido en los últimos años dentro de la literatura juvenil. Las historias juveniles de supervivencia en sociedades futuras hostiles gozan de mucho tirón entre los lectores, siendo Los Juegos del Hambre el ejemplo más destacable de este subgénero.

Sin embargo, en Enclave encontramos muchos más puntos de comparación con El Corredor del Laberinto, de James Dashner (ausencia de adultos, pasajes laberínticos, criaturas amenazadoras, etc.), aunque, eso si, la novela de Ann Aguirre resulta mucho más adulta y oscura.

Al principio, tanto la historia como los personajes y la ambientación me parecieron un poco simples y poco originales, pero afortunadamente se trata de una novela que va de menos a más, en la que los personajes evolucionan y actúan de manera consecuente con su forma de ser. Especialmente me ha gustado ver como Dos pasa de ser la típica chica dura a mostrar sus debilidades cuando se enfrenta a lo desconocido (la luz solar, el amor...).

La trama amorosa (obligatoria en este tipo de novelas) no me ha resultado tan empalagosa y forzada como en otros libros, aunque el afán de la autora por sorprendernos provoca alguna que otra situación difícilmente creíble.

El mundo postapocalíptico creado por Ann Aguirre, sin ser especialmente original, cuenta con elementos interesantes, como las pequeñas -aunque numerosas- críticas hacia nuestra sociedad actual. Son constantes las referencias al papel de la mujer en la sociedad, la necesidad de aparearse para mantener la especie, la manipulación y engaño de los gobiernos, etc. Todo esto dota a la historia de una doble lectura bastante jugosa.

Como puntos negativos, me parece que la autora peca de brusquedad en el desarrollo de algunas tramas, por ejemplo la relativa al personaje de Stalker y, especialmente, el final de la novela (el cual me pareció del todo anticlimático).

Pero el resultado final es bastante bueno, ya que se trata de un libro que ofrece más de lo que parece a primera vista, además, la autora maneja con inteligencia unos personajes y un entorno ricos en matices. Muy recomendado.

Lo bueno: entretenido y profundo a partes iguales.

Lo malo: desarrollo algo brusco, el final deja mucho que desear.

Nota: 7,5/10

sábado, 22 de septiembre de 2012

RESEÑA: Realms of the Arcane

realms arcane brian thomsen Título: Realms of the Arcane
Autor: VV.AA. (editado por Brian M. Thomsen)
Colección: Reinos Olvidados
Editorial: Wizards of the Coast
Género: Fantasía épica
Páginas: 312
Año: 1997

Candlekeep presume de ser una de las mejores bibliotecas de los Reinos, donde unos pocos privilegiados pueden realizar sus investigaciones. Y ¿qué decir de sus colecciones secretas? Tomos y pergaminos hace tiempo olvidados o escondidos de las miradas curiosas de los investigadores. Volúmenes que hablan de cosas que sólo pueden ser descritas como arcanas...


Realms of the Arcane es una de las muchas antologías de Reinos Olvidados que recogen varios relatos de los autores más destacados de la colección. Cada antología suele tener un tema común y, en este caso, la excusa es la era arcana. Analicemos cada uno de los relatos:

Prólogo - Interludios - Epílogo, por Wes Nicholson

La trama "central" que va uniendo todos los relatos, cuenta la historia de Wes, un joven aprendiz de la biblioteca de Candlekeep (o Candelero) que debido a su torpeza es regañado constantemente por sus superiores. Esto le llevará a ser castigado con limpiar las zonas más antiguas de la biblioteca, donde descubrirá una sala secreta llena de libros con historias increíbles.

Buena forma de ir hilando los relatos que, además, ayuda a conocer mejor la historia de la biblioteca más famosa de los Reinos.

Wishing You Many More, por David Cooke

Curiosa historia en clave epistolar, que habla de dos magos rivales que se mandan cartas para tratar de descubrir el paradero de un misterioso artefacto mágico. Las indirectas y el sarcasmo de las misivas nos hará pasar un buen rato al tiempo que descubrimos el desenlace de esta rivalidad.

Secrets of Blood, Spirits of the Sea, por Elaine Cunningham

Relato bastante oscuro e interesante, que habla de la creación de los elfos marinos y de sus eternos rivales, los temibles sahuagin. Elaine Cunninham demuestra su maestría a la hora de hablar de los elfos de Faerun.


Bread Storm Rising, por Tom Dupree

Historia bastante absurda, en la que un joven aprendiz de mago descubre una masa mágica con la que hacer pan de forma infinita, pero todo se tuerce cuando la masa empieza a cobrar una forma monstruosa, poniendo en peligro a todos los vecinos de Calimport.

When Even Sky Cities Fall, por J. Robert King

En este caso nos transportamos a una época en la que dos ciudades flotantes están en plena guerra, lo cual las llevará a ambas a un destino evidente. Interesante punto de vista del grifo y su jinete mago.

The Grotto of Dreams, por Mark Anthony

Para mi, el mejor relato de toda la antología. Cuenta los avatares de una calavera parlanchina que, por una serie de acontecimientos, acaba en las profundidades de Bajomontaña. Allí conocerá a una extraña semielfa que anda buscando la Caverna de los Sueños. Un relato muy cómico a la vez que emotivo. Genial.

A Narrowed Gaze, por Monte Cook

Un bardo se ve envuelto en una misteriosa conspiración para acabar con su amigo el rey. Aburrido y sin mucha chicha.

The Whispering Crown, por Ed Greenwood

El "padre" de Reinos Olvidados nos cuenta aquí una historia llena de enfrentamientos mágicos y objetos imbuidos con el poder de los dioses. Cuenta con la obligada aparición estelar del gran mago Elminster. 100% Ed Greenwood.

The Lady and the Shadow, por Phillip Athans

Entretenida historia ubicada en Netheril, donde un mago trata de acabar con un rival más joven enviando a una asesina. Un relato lleno de magia y enredos.

Shadows of the Past, por Brian M. Thomsen

Nos situamos ahora en la ciudad de Aguas Profundas, donde conoceremos los avatares de un hombre que ha perdido la memoria. Interesante final.

Tertius and the Artifact, por Jeff Grubb

Historia bastante completita y movida, en la que un joven sin aptitudes mágicas debe recobrar un objeto poderoso robado por un doppleganger. Entretenido.

Valoración final: antología bastante amena, aunque realmente sólo hay dos relatos que merecen bien la pena, y son los de Elainne Cunningham y Mark Anthony. El resto es bastante mediocre en general.

Nota: 6,5/10

viernes, 17 de agosto de 2012

RESEÑA: Robopocalipsis

robopocalipsis daniel wilsonTítulo original: Robopocalypse
Autor: Daniel H. Wilson
Editorial:
Plaza y Janés
Género: Ciencia Ficción
Año: 2011 (España 2012)
Nº páginas: 416
"Están en tu casa.
Están en tu coche.
Están en el cielo.
Y ahora vienen a por ti.

En un futuro cercano, una unidad de inteligencia artificial llamada Archos se activa sola y mata al hombre que la creó. Con este primer acto de traición, Archos inicia el siniestro proceso que la llevará a controlar la red de máquinas y la sofisticada tecnología que regula nuestro mundo.

Unos meses más tarde, todos los dispositivos mecánicos se sublevan, haciendo estallar la Guerra de los Robots, una sangrienta ofensiva que diezma a la población humana y que, por primera vez en la historia, hace que hombres y mujeres de orígenes y creencias dispares se unan sin reservas. Durante cinco años librarán una lucha épica, impulsados por una única y férrea motivación: la supervivencia de su especie".

OPINIÓN PERSONAL

He de decir que este libro, a priori, no me llamaba mucho la atención, pero al conocer la noticia de que el mismísimo Steven Spielberg estaba interesado en que su productora, Dreamworks, realizara la adaptación cinematográfica, lo cierto es que mis ganas de leer la novela aumentaron. Si el Rey Midas de Hollywood había puesto el ojo en esta historia de robots, sería por algo.

La novela cuenta cómo nace este apocalipsis robótico, desde los primeros incidentes aislados hasta la llamada Hora Zero, para luego pasar a la Gran Guerra contra los robots. Toda la historia está contada a través de unos informes presentados por Cormac Wallace, uno de los personajes, que nos van contando las historias como si fueran relatos independientes pero que, poco a poco, van entrelazándose.

Esta estructura en forma de historias cruzadas es quizás el aspecto más destacable de la novela y lo único que la distingue de otras novelas parecidas. Y es que si por algo no me llamaba la atención Robopocalipsis es porque el gran Isaac Asimov ya había escrito lo mismo hace muchos años y, sinceramente, lo hizo mucho mejor.

La escritura de Daniel H. Wilson me ha resultado bastante torpe, pues no logra brillar en ningún momento, a pesar de tener un par de ideas buenas. Los momentos tensos o dramáticos no funcionana en ningún momento, entre otras cosas, por culpa de unos personajes con los que es imposible conectar.

La descripción de los robots y la tecnología presente en este libro no me ha resultado nada especial ni realista, a pesar de que el autor es un supuesto experto en róbotica. De hecho, la sensación que me ha dado en toda la novela es que estaba escrita por un amateur, tanto en el aspecto narrativo como en el tecnológico.

Tal vez un neófito en la ciencia ficción encuentre en Robopocalipsis una novela entretenida, pero existiendo tantas buenas novelas robóticas del gran Isaac Asimov, parece una insensatez decantarse por este libro.

No sé que hará Dreamworks con este material, ni qué habrá visto Spielberg en esta historia, pero de realizarse la película, no lo tendrá difícil para ser una de esas pocas adaptaciones que superan la novela original.

Lo bueno: la estructura en forma de informe y las historias cruzadas.

Lo malo: escritura torpe, personajes mal aprovechados, no ofrece nada nuevo.

Nota: 5/10

lunes, 6 de agosto de 2012

RESEÑA: Danza de Dragones

danza dragones george r r martinTítulo original: A Dance With Dragons
Autor: George R.R. Martin
Serie: Canción de Hielo y Fuego 5
Editorial: Gigamesh
Género:
Fantasía épica
Año: 2011 (España 2012)
Nº páginas: 1220
"Daenerys Targaryen intenta mitigar el rastro de sangre y fuego que dejó en las Ciudades Libres al erradicar la esclavitud en Meereen. Mientras, un enano parricida, un príncipe de incógnito, un capitán implacable y un enigmático caballero acuden a la llamada de los dragones desde el otro lado del mar Angosto, ajenos al peligro que se cierne sobre el Norte, y que solo las menguadas huestes de uno de los reyes en discordia y la Guardia de la Noche se aprestan a afrontar".

OPINIÓN PERSONAL (libre de spoilers)

Más de cinco años ha tardado George R. R. Martin en escribir este libro, mucho tiempo en el que hemos hecho todo tipo de cábalas acerca del destino de nuestros personajes favoritos. La rivalidad entre los Stark y los Lannister parece ya algo lejano y sin importancia, comparado con la enorme historia que yace tras la Canción de Hielo y Fuego.

En Danza de Dragones veremos por fin a todos aquellos personajes que el autor dejó fuera de Festín de Cuervos, pero también nos reencontraremos con personajes de éste último libro, además de muchos otros nuevos. Sin lugar a dudas, este es el libro de la saga con más puntos de vista narrativos.

A diferencia del ritmo pausado del libro anterior, éste es bastante más movidito, ya que no dejan de pasar cosas en muchos frentes distintos. Esto, sumado a la gran variedad de personajes, hace que la lectura sea muy amena y entretenida (Festín de Cuervos me costó casi un año en terminar de leerlo, mientras que Danza lo he leído en menos de un mes).

A pesar de que pasan muchas cosas en el libro, al final da la sensación de que no ocurre nada realmente importante, de que la historia no termina de despegar. Todo lo que le va ocurriendo a los personajes es relevante para cada uno de ellos, pues los hace madurar y evolucionar en cierta medida, pero ninguno de esos acontecimientos lleva a nada trascendental... de momento.

Es evidente que se trata de una novela de transición (otra más), aunque mucho más divertida (y caótica) que Festín, eso sí.

Desgraciadamente, hay misterios planteados en los primeros libros que siguen sin ser resueltos, personajes desaparecidos que siguen sin aparecer, otros que aparecen de forma esporádica y, para más inri, surgen nuevos personajes y conflictos que lo enredan todo cada vez más.

No seré yo quien le dé instrucciones al señor Martin, pero creo que a estas alturas de la saga ya venía siendo hora de encarrilar las cosas si no quiere que los siete libros se conviertan en diez o más.

Por lo demás, poco puedo decir. Martin es Martin, y no le gusta que sus lectores se queden de rositas mientras leen, de modo que prepárense para sufrir una vez más con las traiciones, torturas, humillaciones y la muerte (o no) de sus personajes más queridos...

Lo bueno: los personajes siguen siendo lo mejor y es mucho más divertida que su antecesora.

Lo malo: algo caótica, pasan muchas cosas pero nada tracendental, ciertos personajes desaparecidos.

Nota: 7,5/10

miércoles, 11 de julio de 2012

RESEÑA: Anna Vestida de Sangre

anna vestida sangre kendare blakeTítulo original: Anna Dressed in Blood
Autor: Kendare Blake
Serie: Anna vol. 1
Editorial: Alfaguara
Género:
Romance paranormal, Terror
Año: 2011 (España 2012)
Nº páginas: 333
"Casio Lowood ha heredado una inusual vocación, la de matar a los muertos.

Su padre también lo hacía, hasta que murió truculentamente a manos de un fantasma al que intentaba dar caza. Ahora, armado con el misterioso amuleto de su padre, Cas viaja por Estados Unidos junto a su hechicera madre y un gato que olisquea fantasmas. Siempre tras leyendas populares, intentan acabar con los molestos y crueles espíritus que se cruzan en su camino.

Un nuevo caso les lleva a una ciudad en busca de un fantasma al que todos llaman "Anna vestida de sangre"".

OPINIÓN PERSONAL

Con su curioso título y su llamativa portada, "Anna vestida de sangre" logra destacar en el amplio catálogo de novela juvenil-adulta de Alfaguara, pero por suerte no todo queda en un bonito envoltorio, sino que brilla por méritos propios gracias a una historia de fantasmas original y entretenida que, además, consigue poner los pelos de punta en más de una ocasión.

En un inicio tan brillante como perturbador, conoceremos a Cas, el joven protagonista que dedica su vida a terminar con los espíritus violentos que hacen daño a los vivos. A pesar de ser un joven algo antipático, la autora consigue explicarnos, conforme avanza la novela, el por qué de la actitud de Cas, de modo que el lector entiende perfectamente su forma de ser. Me ha gustado especialmente la relación que tiene el protagonista con su madre, una "bruja buena" que hace todo lo posible por mantener a su hijo a salvo, casi rozando la sumisión.

El resto de personajes está compuesto por la típica fauna de insituto norteamericano, aunque en este caso la autora se molesta en darle algo de dimensión a los típicos quarterbacks, animadoras, matones, frikis, etc., evitando de esa forma caer en los manidos clichés del género. Además, tanto el protagonista como la propia Anna tienen un pasado que poco a poco conoceremos y que los dota de cierta complejidad.

Pero si por algo destaca esta novela es por los geniales (aunque escasos) momentos de terror que consiguen crear imágenes muy inquietantes, como la aparición de los distintos fantasmas, verdaderamente siniestros y peligrosos. A pesar de esto, la segunda mitad de la novela rebaja en cierta medida el "nivel de oscuridad" de la historia, en consonancia con el cambio de actitud de Cas, más abierto y dispuesto a dejarse ayudar.

El estilo de la autora es muy fresco y adictivo, con constante referencias a la cultura pop (como viene siendo habitual en el género) y con una mitología particular que incluye elementos como la wicca o el vudú, pero sin centrarse mucho en ellos, en aras de un mayor realismo (dentro d lo posible) de la historia.

Lo único que no me ha terminado de convencer ha sido la trama romántica, pues resulta algo forzada y poco cultivada. En mi opinión tiene mucho más interés la historia amorosa de Thomas y Carmel, que el previsible romance de Cas, por muy necesario que sea este.

En resumidas cuentas, "Anna vestida de sangre" es una gran historia de fantasmas, que no escatima en describir escenas crudas, a pesar de ser una novela fundamentalmente juvenil, y que se postula como una gran novela para disfrutar en las calurosas noches de verano. Una de las sorpresas del año.

Lo bueno: terrorífico, entretenido y con personajes nada planos.

Lo malo: historia de amor algo floja, la segunda mitad del libro cambia algo el tono oscuro on el que comienza.

Nota: 7,5/10

martes, 3 de julio de 2012

RESEÑA: Heraldos del Bien y el Mal

heraldos bien mal victor condeTítulo original: Heraldos del Bien y el Mal
Autor: Víctor Conde
Serie: Trilogía de los Heraldos vol. 3
Editorial: Hidra
Género:
Fantasía, Juvenil
Año: 2012
Nº páginas: 480
"Tres es el número perfecto. Y la tercera batalla, la última, se librará en el Infierno. Ángeles y demonios se han visto forzados a unirse en un mismo bando para combatir a un enemigo con un poder inimaginable. Erik, Tanya y Mauro, los tres elegidos, tienen poco tiempo para averiguar qué les reserva a cada uno la Profecía de los Niños Perdidos antes del cataclismo final.

El Cielo ha caído. Ya sólo queda un lugar
donde refugiarse... y es el Infierno"

OPINIÓN PERSONAL

Por fin concluye la épica Trilogía de los Heraldos, una aventura en la que Víctor Conde ha desatado una vez más su poderosa imaginación para contarnos los avatares de Tanya, Erik y Mauro, tres jóvenes convertidos en ángeles que, a lo largo de toda la serie han sido protagonistas de una historia que ha ido ganando en complejidad y profundidad desde que fuera publicado el -ya lejano- Heraldos de la Luz.

Este último volúmen es algo continuísta respecto al libro anterior, en cuanto a espectacularidad y complejidad de la trama (es el libro más gordo de toda la trilogía), aunque esta vez el autor recupera el protagonismo de personajes como Séfora, Nínive o Esaú, de hecho, casi todos los personajes relevantes tienen su momento en este libro, salvo Isaac, que no aparece por ningún lado.

La historia sigue evolucionando, a pesar de que casi desde el comienzo está todo dispuesto para la gran batalla final, pero el autor se reserva ciertos giros y sorpresas, tomando famosos mitos bíblicos o hebreos y jugando con ellos a su antojo, involucrándolos en una historia de fantasía épica que, en muchos momentos, coquetea con la space opera que tanto gusta al señor Conde.

Cada uno de los tres protagonistas vivirá su particular via crucis, aunque se echa en falta un mayor desarrollo del personaje de Erik, mucho menos brillante que en Heraldos de la Oscuridad. Tampoco se ha preocupado el autor de profundizar en las relaciones entre los tres ángeles, ya que cada uno actúa por su lado y son muy pocos los momentos en que están juntos, al igual que ocurría en la novela anterior.

En cualquier caso, es innegable la enorme calidad de esta trilogía, por la que tan sabiamente ha apostado la editorial Hidra. El autor ha conseguido superarse con cada novela sin perder la cohesión de los tres libros, dejando todo atado y bien atado, por lo que mi sensación final es irremediablemente positiva.

Sin duda, la Trilogía de los Heraldos debe ser un referente de la literatura fantástica juvenil actual.

Lo bueno: grandes momentos de acción, recupera el protagonismo de varios personajes, la originalidad y sorpresas de la trama.

Lo malo: algunos personajes habrían necesitado un mayor desarrollo y hay ciertas descripciones que pueden resultar confusas .

Nota: 7.5/10